Ayer lunes llegaron a Santiago 46 peregrinos.
Mes: enero 2016
La huella indeseada de los peregrinos: objetos, pintadas, piedras…
Los últimos metros de la Ruta están plagados de mensajes para otros caminantes: cruces, ropa, conchas o colgantes.
Sería bueno saber quién fue el primer peregrino al que se le ocurrió la idea de dejar una diminuta piedra sobre la losa con la inscripción «rúa San Marcos»; colocar un colgante en la escultura del Monte do Gozo; poner un cruz en la alambrada de la autovía de Lavacolla; o dejar escrito sobre una piedra su nombre para inmortalizar el momento. Esos «inocentes» gestos han sido imitados por miles de peregrinos, que repiten una y otra la misma acción dejando una huella incompatible con la limpieza que debía reinar en el Camino. Lo de las piedras es posiblemente la única costumbre que tiene una explicación, y es que los peregrinos traían una desde sus lugares de origen para dejarlas después en el primer punto desde donde pudieran ver la Catedral. El problema es que las piedras que pueden verse en la escultura del Monte do Gozo y sus alrededores son recogidas por los peregrinos en la misma zona paras ser depositadas como tributo. Lo curioso es que de la moda de las piedras amontonadas se pueden encontrar rastros sobre innumerables mojones del Camino.
Otra de las costumbres extendida es la de colocar cruces en las rejas del aeropuerto, de fincas o de la autovía. La mayoría son fabricadas artesanalmente con ramas de árboles, pero también las hay más trabajadas y con leyendas en homenaje a familiares vivos o difuntos. Por suerte, las cruces elaboradas con calcetines o trozos de ropa que podían verse no hace mucho tiempo en alguna zona del entorno de Lavacolla, ya no estaban estos días. Habrá que confiar en que la cordura se ha impuesto por fin.
No solo las cruces y las piedras les sirven a los peregrinos para dejar huella de su paso por el Camino. Uno de los bancos situado en el mirador del Monte do Gozo también fue elegido por los peregrinos para dejar mensajes sobre su paso por Santiago. Se trata de recuerdos idénticos a los que se suelen dejar escritos en las puertas de los servicios del instituto, bares o gasolineras; y que si en estas zonas no tienen gracia, imaginen el sentimiento que producen en el Camino de Santiago. Otra costumbre en alza es la de colgar cintas, conchas, flores, bastones o pegatinas en carteles, monumentos, esculturas o señales informativas. Cualquier objeto parece convertirse en fetiche para marcar la presencia en Santiago.
De entre las huellas dejadas por los peregrinos, sin duda, las pintadas son las menos recomendables de todas. Y es que ya se sabe que, como en el caso de las piedras u otros objetos, tras una viene otra. Los monigotes de Lavacolla y los mensajes escritos sobre los guardarraíles son, sin duda, huellas prescindibles.
Imagen: Marga Mosteiro.
Fuente: La Voz de Galicia.
La única tradición es llegar al sepulcro
lrededor del Camino de Santiago se han creado innumerables supuestas «tradiciones» que, en realidad, de tradición no tienen absolutamente nada y solo son producto de la costumbre de las personas de imitar las acciones más o menos graciosas de otros. Para que quede claro, lo único realmente tradicional es recorrer el Camino y, si me apuran, postrarse ante el sepulcro del Apóstol. Todo lo demás, sencillamente sobra. Dejar piedras sobre mojones que marcan el sendero, escribir un poema o la dedicatoria a un familiar y a un amigo por el que se recorren miles de kilómetros en muros o piedras, pegar carteles en señales informativas, «robar» las placas kilométricas, colocar cruces en rejas o dejar banderas, lazos y botas en el punto exacto desde donde se ven las torres de la Catedral de Santiago ni son tradiciones de obligado cumplimiento ni supondrá la concesión de deseos. Ni tan siquiera traerán suerte al peregrino y, mucho menos, servirán para el perdón de los pecados. Todo es consecuencia de la masificación y tanto solo sirve para ensuciar el Camino. Prueba de que no es una tradición es que, todas estas extrañas modas, están fundamentalmente presentes en el Francés y prácticamente son inexistentes en los demás itinerarios.
Los responsables del mantenimiento del Camino de Santiago (Xunta de Galicia y Concello de Santiago) deberían tomar buena nota de estas conductas incívicas para poner medidas correctoras, que protejan y cuiden la imagen de la Ruta. Sin lugar a dudas, los responsables directos de la suciedad son los propios peregrinos, que debería ser el objeto de una campaña de sensibilización. Quién sabe, a lo mejor muchos de los que ensucian solo copian unas acciones convencidos de que forman parte de la tradición que rodea al Camino. Pero en cualquier caso, los responsables de Patrimonio son los que tienen que poner las medidas necesarias para corregir estos malos hábitos.
Hace algún tiempo, el grupo de Protección Civil de Santiago contaba con Manuel Martínez, un enamorado del Camino de Santiago que fue «retirado» del servicio con la llegada de Gerardo Conde Roa al Ayuntamiento. Martínez tenía grabado en su mente cada uno de sus metros y recorría varias veces a la semana todas las rutas anotando cada nueva incidencia para plantear soluciones. Algunos de los problemas ya eran resueltos en el momento, porque no requerían inversiones, sino solo buena voluntad. Quizás recuperar esta figura no vendría mal para erradicar las malas prácticas y, sobre todo, para evitar que a una piedra le suceda otra o que a una cruz le sigan veinte. No olvidemos que el Camino es la gallina de los huevos de oro de esta ciudad y, por extensión de toda Galicia, por lo que debería estar mimado por todos.
Fuente: La Voz de Galicia.
Una guía analiza la accesibilidad para discapacitados de la Ruta Xacobea
El recorrido se ha estructurado en 23 etapas, subdivididas en 40 tramos y con el estudio de 222 recursos turísticos, y se analiza el grado de accesibilidad a través de la clasificación en tres niveles.
Una nueva guía detalla y recorre los 555 kilómetros del Camino de Santiago Francés a su paso por Castilla y León y Galicia y analiza, en 23 etapas y 40 tramos, el grado de accesibilidad de 222 recursos turísticos con el fin de facilitar a las personas con discapacidad planificar su recorrido.
Esta nueva herramienta de promoción sobre el Camino de Santiago Francés accesible, realizada por la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos, con el apoyo de la Fundación Once y Vodafone España y la colaboración de la Junta de Castilla y León, fue presentada ayer en la feria de turismo Fitur por la consejera de Cultura y Turismo de esa comunidad, Josefa García Cirác.
La guía analiza 555 kilómetros del Camino de Santiago Francés, a través de las comunidades de Castilla y León y Galicia, desde la localidad burgalesa de Redecilla del Camino hasta Santiago.
El recorrido se ha estructurado en 23 etapas, subdivididas en 40 tramos y con el estudio de 222 recursos turísticos, y se analiza el grado de accesibilidad a través de la clasificación en tres niveles, a la vez que se identifican las necesidades concretas para las diferentes discapacidades, con el objetivo de facilitar la planificación y la experiencia in situ de recorrer el Camino de Santiago.
La información también estará disponible en Internet y se podrá descargar a través de la aplicación para el teléfono móvil Tur4all.
Imagen: Álvaro Ballesteros.
Fuente: La Voz de Galicia.
Los vecinos de Viana plantan más de 500 árboles en el antiguo lugar de Cornava
Con ocasión de la festividad de San Antón, el pasado fin de semana del 16 y 17 de enero, los vecinos de Viana iniciaron una nueva actividad propuesta desde su Ayuntamiento: ‘Las jornadas medioambientales y de recuperación del patrimonio rupestre’, mediante la plantación de 540 árboles en el tramo local del Camino de Santiago, en concreto en el paraje dónde se ubicó la desaparecida Cornava.
La Xunta de Galicia ignora el valor patrimonial de la serie de hitos de granito que jalonan el Camino de Santiago desde O Cebreiro y los desmantela
Según informa el periódico gallego ‘La Voz de Galicia’ en sus ediciones del día 22 y 23 de enero, la Xunta de Galicia está desmantelando todo el conjunto de hitos de granito que señaliza el Camino de Santiago en las provincias de Lugo y de La Coruña, desde O Cebreiro hasta Santiago de Compostela, y uno a uno los está desarraigando del lugar donde fueron erigidos entre 1986 y 1989, con el propósito actual de sustituirlos por otros nuevos e ignorando el valor patrimonial e histórico que ya atesoran en apenas treinta años desde que fueron erigidos por las diputaciones respectivas de Lugo y de La Coruña.
Esta acción de la Xunta de Galicia se ampara en la aprobación el pasado 24 de septiembre 2015 por parte de su Consejo de Gobierno del ‘Plan Director del Camino de Santiago 2015-2021’, en el cual una de las actuaciones concretas que planteaba era homogeneizar la señalización jacobea en los diversos Caminos de Santiago que recorren Galicia, sustituyéndola por una nueva. Además, de las ocho lineas estratégicas que establece el citado Plan Director, la primera hace especial mención a fortalecer la colaboración con las asociaciones jacobeas y, la segunda, en preservar y potenciar el patrimonio del Camino, entre otras. Lo cual parece no cumplirse en este caso.
Pues bien, conocida el pasado septiembre la noticia del ‘Plan Director’ por la prensa (previo a su ‘Aprobación’ por parte del Consejo de Gobierno), el día 6 de septiembre la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago escribió a la Xunta de Galicia felicitando por la iniciativa, pero llamando la atención que los hitos de granito de la provincia de Lugo habían sido erigidos por la Diputación de Lugo en 1986, por lo que entendía que estaban amparados patrimonialmente por la declaración como ‘Primer Itinerario Cultural Europeo’ que en 1987 realizó el Consejo de Europa, así como por la declaración como ‘Patrimonio de la Humanidad’ otorgada por la Unesco en 1993. A la vez que la Federación comunicaba tal circunstancia histórica-patrimonial, advertía lealmente en caso que a alguien se le ocurriera actuar sobre ellos. A esta comunicación escrita de la Federación, nadie contestó, a pesar que la primera linea estratégica del ‘Plan Director’ aprobado manifestara la necesidad de estrechar lazos con las asociaciones jacobeas.
En cuanto a la serie de hitos de granito de la provincia de La Coruña, ésta fue erigida en 1989 por la Diputación de La Coruña, por lo que sólo estarían amparados patrimonialmente estos hitos por la declaración de 1993 de la Unesco, ¡que no es poco!.
No en vano, la realidad patrimonial sobre la que se llama la atención no consiste en ¡un solo hito!, sino sobre dos series consecutivas de hitos que se extienden por igual a lo largo de unos 150 kilómetros en frecuencia de medio kilómetro, aproximadamente, tanto si es territorio de una gran población como si lo es de una humildísima aldea, lo cual ha admirado de continuo a los peregrinos por la solidaridad en el reparto de los recursos en todo el territorio jacobeo provincial.
Además, estas dos dos series de hitos reúnen méritos por si mismos. Los hitos lucenses, por estar diseñados a instancia de Elías Valiña (el mítico ‘cura del Cebreiro’ y uno de los ‘padres’ del renacimiento jacobeo actual) y de Francisco Cacharro (Presidente de la Diputación y uno de los primeros gobernantes que entendió la importancia del Camino de Santiago para peregrinos y paisanos, por igual, y para vertebrar el territorio), por ser los primeros hitos que se crearon en el Camino de Santiago y suponer uno de los grandes hallazgos iconográficos jacobeos actuales, por acompañar providencialmente cada medio kilómetro a los pocos peregrinos que en los años ochenta y noventa peregrinaban y, como no, por cumplir en este 2016 ¡treinta años de función tan sencilla como espectacular!. Por su parte la serie coruñesa reúne parte de los méritos anteriores, por cuanto son el mismo modelo que los lucenses, a lo que además añaden que fueron erigidos en 1989 para la visita del Papa Juan Pablo II a la celebración en el Monte del Gozo de las ‘IV Jornadas Mundiales de la Juventud’, eso sí, sólo se erigieron los hitos en los municipios de Melide, Arzúa y Arca, quedando sin poner desde Lavacolla a Santiago por problemas con el Ayuntamiento de Santiago.
Estos últimos días los hitos se van desmantelando y se amontonan cada cierta distancia en lugares abiertos sin ninguna protección, como demuestra la fotografía adjunta tomada en las proximidades de Melide (La Coruña), quedando a expensas de actos vandálicos e incluso de hurtos.
Desde el seno de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago se lamenta infinitamente este atentado al patrimonio galaico histórico-caminero jacobeo en las provincias de Lugo y de La Coruña, a la par que solicita a Xunta de Galicia paralice esta actuación y restituya tales elementos patrimoniales afectados a sus lugares para el que fueron concebidos, nominados y kilometrados. Así mismo, subraya su extrañeza por el hecho que dos series pioneras, originales y modélicas de hitos de granito, que por si mismas ya están cuajadas de historia, hayan de ser sustituidas por dos series de hitos de granito realizados bajo la inspiración de los hitos a los que trata de sustituir.
¡Estos gallegos son increíbles: tiran el original y pagan un millón por la copia!
Se publica la obra ‘Los monasterios medievales en sus emplazamientos: lugares de memoria de lo sagrado’, de varios autores
La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico acaba de editar la obra: “Los monasterios medievales en sus emplazamientos: lugares de memoria de lo sagrado”. La publicación recoge nueve textos de expertos que profundizan en las claves que convierten a determinados lugares en sagrados. Profundiza en el análisis de los emplazamientos y del arraigo territorial de los monasterios, más concretamente, en el estudio de la relación entre lo santo y determinados lugares que, por ello mismo, se convierten o reconocen como lugares sacros. La obra tiene 308 páginas (24×17 cm) y su tirada ha sido de 1.000 ejemplares (a 22 euros).
Contenido:
• Prólogo
• TEJA, R., De lugar sagrado pagano a lugar santo cristiano: la formación de una nueva topografía religiosa entre Antigüedad y Medievo
• DÍEZ DE VELASCO, F., Los lugares de culto pagano de las aguas y su pervivencia en el cristianismo: el caso del termalismo en la Península Ibérica
• LÓPEZ DE QUIROGA, J., Monasterios altomedievales hispanos. Lugares de emplazamiento y ordenación de sus espacios
• GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., Geografía y hagiografía en el emplazamiento de los grandes monasterios benedictinos medievales hispanos
• GARCÍA GARCÍA, F. de A., Mover al santo: traslado de reliquias y renovación de escenarios de culto en monasterios hispanos (siglos XI y XII)
• MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., Una arquitectura del Camino de Santiago: los binomios hospital-iglesia funeraria entre los Pirineos y la meseta (1150-1220)
• GÓMEZ-CHACÓN, D.L., Apariciones marianas y renovación monástica en la Castilla bajomedieval: Guadalupe y Santa María la Real de Nieva
• GONZÁLEZ HERNANDO, I. y OLIVARES MARTÍNEZ, D., Los Reyes Católicos y los lugares de memoria de los santos dominicos
• BANGO TORVISO, I., Imagen de monasterio medieval. La realidad iconográfica funcional y la seductora invención iconológica de la evocación
Se celebra el primer curso del 2016 para hospitaleros en Australia
El pasado fin de semana del 16 y 17 de enero 2016 tuvo lugar un curso para nuevo hospitaleros en Australia. Fue el primero de todos los cursos programados para nuevos voluntarios.
Ocho futuros hospitaleros asistieron al curso en la casa de Jenny Heesh (hospitalera veterana en Rabanal del Camino) en Sidney. Julie-Ann Milne impartió curso con la ayuda de tres otros hospitaleros con experiencia: Sandra Collier, David Barrett y la propia Jenny Heesh.
Los futuros hospitaleros atendieron a las explicaciones sobre cómo ser hospitalero y todos ellos expresaron su satisfacción por la reunión y el curso.
Ayer llegaron a Santiago 58 peregrinos.
Ayer llegaron a Santiago 58 peregrinos.
El pasado sábado llegaron a Santiago 46 peregrinos.
El pasado sábado llegaron a Santiago 46 peregrinos.