Los peregrinos cruzan a diario las vías a un kilómetro del accidente de O Porriño

Una asociación intenta desviar el Camino Portugués para prevenir atropellos

2549849244001_5159437093001_5159396502001-vs-renfe-o-porrinoEl trazado del Camino Portugués obliga cada día a un promedio de 150 personas a cruzar una vía del tren en el municipio pontevedrés de Mos. Este punto, que se encuentra a poco más de un kilómetro del viaducto de Angustias, bajo el que se produjo el trágico siniestro ferroviario que se saldó con cuatro fallecidos y medio centenar de heridos el pasado 9 de septiembre, es lugar de paso de peregrinos en la parroquia de Sanguiñeda.

«Es una vía de tren que hay que cruzar sobre las vigas y piedras sueltas que ni siquiera tiene un paso a nivel como hay en O Porriño», explica Javier Marbán. Él es el representante en la zona de la Asociación Galega de Camiños de Santiago (Agacs), entidad que vela por la seguridad de la ruta y de sus peregrinos. La entidad fue además la promotora de la variante que hace tres años aprobó el Xacobeo en O Porriño, a la altura de la parroquia de Orbenlle, para evitar el paso del Camino por el parque empresarial de As Gándaras. Se acabó así una leyenda negra que recogían hasta las guías alemanas por ser un tramo de tres kilómetros sobre el asfalto, entre industrias y sin cobijo, especialmente duro en la época estival. Ahora ultiman el dosier para intentar consensuar una alternativa a los que consideran que son, a día de hoy, los dos principales puntos negros de la ruta que prefieren ya uno de cada cinco peregrinos que hacen el Camino de Santiago.

«Es un proceso largo, tedioso y complejo», recuerda la asociación. Considera que hay un riesgo de seguridad ciudadana más que evidente para que las Administraciones tomen medidas mientras se tramita el proceso. «Los peregrinos se juegan la vida a diario y dos veces seguidas en Mos. Primero al cruzar la nacional 550 en una curva sin visibilidad alguna y después cruzando sobre la vía del tren», advierte. Su alternativa, con independencia de las valoraciones históricas y culturales que determinan cualquier posible modificación en la ruta más antigua del Viejo Continente, solo desvía el trazado 50 metros.

La especial peligrosidad de la N-550 (Pontevedra-Santiago) llega a la altura del kilómetro 153, en la zona de Amieirolongo, cuando hay que cruzar la carretera para dirigirse hacia el pazo de Mos. En ese punto, en el que hay una roca, la ruta sigue de frente, en dirección a la curva sobre la que advierte Agacs, con un límite de velocidad de 80 kilómetros por hora y una alta densidad de tráfico, también de vehículos pesados. Pero, si se cruzara la carretera dos kilómetros antes, indican, se haría sobre una recta en la que los vehículos no pueden superar los 50 kilómetros por hora y en la que hasta podría pintarse un paso de peatones que facilitaría la movilidad de los peregrinos reduciendo considerablemente el peligro. Su variante es por el Camiño Quiringosta, que pasa además por debajo de la vía de tren, salvando a la vez ese temido paso férreo, para rematar de nuevo en el camino de As Lagoas, como el trazado reconocido oficialmente.

El riesgo se incrementa cada año porque, además del tráfico que soporta la vía, también se multiplica el número de peregrinos. No en vano, Tui es desde este año el segundo lugar de salida preferido por los peregrinos de todos los caminos a Compostela. Un 7,5 % del total inician su camino desde este municipio y, a 31 de agosto, ya habían empleado esta ruta y por lo tanto ya habían pasado por estos dos puntos negros 37.439 personas.

La asociación advierte también de zonas de riesgo en el tramo de la N-550 más próximo a O Porriño, donde reclaman pasos de peatones para salvar rotondas.

Imagen: Paloma Ferro

Fuente: La Voz de Galicia.

Correos emite un sello de la eurociudad Tui- Valença

La estampilla y el matasellos se emplearán en el acto del 50 aniversario de la Brilat

vo5c7f2-sello-correos-tuiCorreos y Telégrafos, a solicitud del Grupo Filatélico de Tui, ha emitido un sello personalizado dedicado a la eurociudad que conforman Tui y Valença. La estampilla lleva el diseño de los dos municipios, con una obra del dibujante Duarte Dalmas. Este artista fue un pintor de la corte del rey luso Don Manuel El Afortunado, monarca que, según explica el grupo tudense, realizó el Camino Portugués de Santiago visitando la catedral.

El nuevo sello, al igual que los concedidos anteriormente con la bandera y el escudo de Tui respectivamente, es de la serie Tarifa A para los envíos nacionales, por lo que vale 0,45 euros. Tanto la nueva estampilla como el matasellos especial conmemorativo, serán empleados en la exposición con la que el Grupo Filatélico de Tui va a celebrar a finales de mes.

Imagen: Sello de Correos.

Fuente: La Voz de Galicia.

Sale a la luz el número 165-166 de la revista «Peregrino»

20160930peregrinoEsta semana acaba de salir a la luz el número 165-166 de la revista ‘Peregrino’, número doble por corresponder al verano 2016, el cual lleva un suplemente dedicado a la carta náutica oceánica que ha seguido el BIO Hespérides en su viaje de retorno desde la Antártida inaugurando el ‘Camino Antártico a Santiago’. La revista ‘Peregrino’ está editada desde 1987 por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con periodicidad bimestral y se distribuye por suscripción entre los socios de las asociaciones miembro de la Federación, así como entre suscriptores individuales.

La portada de este número se ilustra con una composición fotográfica que muestra la procesión celebrada en Carrión de los Condes con motivo de la pasada festividad de Santiago’. El reportaje central de este número se dedica a narrar la peregrinación terrestre que desde Tui ha dado culmen a la peregrinación antártica que se inició el pasado 28 de febrero a bordo del BIO Hespérides.

Además del reportaje central, el resto de los artículos de este número prestan especial atención a temas como el ‘’Federico Garvcía Lorca en Compostela’, ‘El proyecto Life Stars + 20’, ‘El Pilar Jacobeo’, y prosigue la serie inédita sobre los templos jacobeos españoles, en esta ocasión referidos a la provincia de Barcelona, entre otros artículos, junto a las secciones ya clásicas dedicadas a Temas Jacobeos, Al bode del Camino, Libros, Asociaciones, etc.

Imagen: Portada del nº 165-166 de la revista ‘Peregrino’ / Revista Peregrino.
Fuente: Revista Peregrino; Federación Española Asociaciones Amigos Camino de Santiago.

UN PASO SEGURO A SANTIAGO

Fue escogida por los peregrinos como una alternativa más serena para evadir el Cebreiro en los meses de peor climatología. Parte de Ponferrada y llega hasta Puente, pasando por Priaranza y Borrenes, y no deja de lado ni Las Médulas ni el omnipresente Castillo de Cornatel. Después se adentra en Valdeorras y atraviesa las cuatro provincias gallegas, pasando por la Ribera Sacra.

Olvidado durante décadas, el Camino de Invierno reverdece como una alternativa más que cierta para llegar a Santiago de Compostela. Los esfuerzos realizados por colectivos como la Asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra y por los propios ayuntamientos por los que, en el caso del Bierzo, atraviesa esta ruta alternativa al Camino Francés, han conseguido hacer de un itinerario que la historia había relegado a la nada, una realidad por la que anualmente se decantan cada vez más peregrinos. Lo único que resta, al menos en el Bierzo, es acondicionar infraestructuras necesarias para albergar a quienes eligen este trayecto. En Villavieja (Priaranza) el Ayuntamiento continúa trabajando para dar forma a un albergue.

El Bierzo no es más que el origen de un recorrido de más de 200 kilómetros que atraviesa las cuatro provincias gallegas, región a la que entra por la comarca de Valdeorras. Ponferrada es el punto de partida y Puente de Domingo Flórez la puerta de salida del Camino de Invierno hacia Galicia, dejando atrás enclaves bercianos tan destacados como el Castillo de Cornatel, que desde las alturas contempla impertérrito el paso de los caminantes; o Las Médulas, el archi conocido paraje Patrimonio de la Humanidad que explotaron los romanos en busca del deseado oro y que hoy es la imagen que identifica a la comarca en todo el mundo. Una instantánea muy vista que, no obstante, una minoría es capaz de enmarcar en el tránsito del peregrinaje a la tumba del Apóstol.

El Camino de Invierno a Santiago surgió de la necesidad de los peregrinos de evadir la subida al Cebreiro en los meses de peores inclemencias meteorológicas. Las intensas nevadas, las fuertes lluvias, la posibilidad de sufrir ataques de animales salvajes, como el lobo, y otros factores motivaron la búsqueda de una ruta alternativa que discurre por el cauce natural que marca el Sil. Una ruta que ya había sido seguida por diferentes pueblos a lo largo de la historia —desde los romanos a las tropas napoleónicas francesas— y que marcó también el primer trazado de la vía férrea que conectaba con Galicia, la línea Palencia-A Coruña, inaugurada por Alfonso XIII en el año 1883.

Así las cosas, quien opte por el Camino de Invierno para llegar a Compostela debe tomar el desvío que sigue por la margen izquierda del río en el puente sobre el Boeza en Ponferrada. Unos metros después asciende ligeramente al monte Pajariel y continúa hacia Las Médulas, atravesando Toral de Merayo, Villalibre de la Jurisdicción, Priaranza y Santalla. Desde aquí hay dos opciones para seguir adelante. La más impresionante, la que sube hasta el impresionante Castillo de Cornatel y pasa por Villavieja, hasta alcanzar el alto de Ferreiros y seguir descendiendo hacia Borrenes. Desde aquí continua el ascenso hacia Las Médulas —parada obligada— y continúa hasta Puente de Domingo Flórez siguiendo el Camino Real. Son, en total, 35 los kilómetros que en el Bierzo recorre el Camino de Invierno, dejando atrás imágenes insólitas del valle del Sil, que son la antesala de otra bella instantánea: los impresionantes cañones del Sil, ya en la Ribera Sacra.

Fuente: Diario de león.

Imagen: Castillo de Cornatel forma parte del recorrido del Camino de Invierno. Foto cedida por el alcalde de Priaranza del Bierzo., parece un castillo de cuento.

Una autoridad internacional jacobea de visita en el Camino de Invierno

El historiador italiano Paolo Caucci dará en Monforte una conferencia sobre un peregrino del siglo XVIII

549477-el-impresionante-castillo-de-cornatelUna de las mayores autoridades mundiales en la historia de las peregrinaciones jacobeas, el italiano Paolo Giuseppe Caucci von Saucken, visitará Monforte el vienres para dar una conferencia relacionada con el Camino de Invierno. El acto se celebrará a las siete de la tarde en el Centro do Viño da Ribeira Sacra por iniciativa de la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.

Paolo Caucci es profesor de literatura española en la universidad italiana de Perugia y trabajó también la Universidad de Santiago, la Uned y la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. A partir de comienzos de los años setenta publicó una gran cantidad de obras sobre la historia de las peregrinaciones jacobeas muchas de los cuales fueron traducidas a diversos idiomas. Desde 1992 preside un comité internacional de expertos en el Camino de Santiago y fue además responsable del programa Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa en lo referente a las rutas compostelanas. Caucci es también autor de numerosos estudios sobre las literaturas española y gallega.

Un viajero histórico

La conferencia que dará esta semana en Monforte tratará sobre el monje francisco italiano Gian Lorenzo Buonafede Vanti, que viajó a Galicia entre 1717 y 1718 y dejó escrita una memoria de su peregrinación cuyo título original es Viaggio occidentale a San Giacomo di Galizia, Nostra Signora della Barca e Finis Terræ. Hace varios años se publicó una versión en castellano de esta obra bajo el título de Cartas desde el fin del mundo. De la edición española de esta obra se encargó en hijo del historiador, Jacopo Aldighiero Caucci, profesor de la Universidad de Florencia y también experto en las tradiciones jacobeas. El relato del viaje de Gian Lorenzo Bonafede ocupa un lugar destacado en la literatura escrita por los peregrinos que viajaron a Santiago a lo largo de los siglos y constituye una importante fuente de información histórica sobre las rutas jacobeas.

En su conferencia, Paolo Giuseppe Caucci se centrará en las referencias a Monforte y a la Ribeira Sacra que se pueden encontrar en la obra de Gian Lorenzo Buonafede.

Una nueva charla para el día 21 y tres recorridos entre este mes y noviembre

La conferencia de Paolo Giuseppe Caucci forma parte de un pequeño ciclo organizado por la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra. Dentro de este mismo programa, el día 21 habrá una conferencia de Javier Raposo Martínez, licenciado en historia del arte y doctorando en la Universidad de Santiago, quien hablará sobre «El Camino de Invierno: valoración, patrimonio artístico y retos de futuro». La charla se ofrecerá también en el Centro do Viño y con el mismo horario que la de Caucci, es decir, a las siete de la tarde.

Por otra parte, durante este mes y el próximo, la asociación organizará tres recorridos por el Camino Portugués. El domingo se llevará a cabo un recorrido de 10,8 kilómeteos desde Caldas de Reis a San Miguel de Valga, en la provincia de Pontevedra. El 23 se cubrirá el tramo de esta última localidad a Iria Flavia, en el municipio de Padrón. El 6 de noviembre se realizará otro recorrido, desde Iria Flavia hasta Rúa de Francos. El último tramo hasta Santiago será recorrido el 20 del mismo mes.

Últimas citas del año

Las actividades del colectivo previstas para este año se cerrarán el 3 de diciembre con una cena solidaria y la apertura de una exposición que reunirá los trabajos presentados al primer concurso fotográfico sobre el Camino de Invierno que organiza la asociación.

Imagen: Castillo de Cornatel, forma parte del recorrido del Camino de Invierno. Foto cedida por el Alcalde de Priaranza del Bierzo. Parece un castillo de cuento.

Fuente: La Voz de Galicia.

San Francisco de Asís en el Camino de Santiago

Hoy 4 de octubre, celebramos la festividad de San Francisco de Asís

Marco histórico

san-francisco2La peregrinación de Francisco de Asís a Santiago se sitúa en el marco de la reconquista cristiana de la península ibérica y de su afán por anunciar el evangelio a los musulmanes, con la palabra y sin la violencia de los Cruzados. Los reyes de España pidieron al Papa Inocencio III su bendición para una Cruzada contra El-Mumenin, ‘Miramamolín’, emir de los almohades, con capital en Sevilla. En 1212 Ximénez de Rada fue a Roma a pedir al Papa la aprobación de una Cruzada en Occidente contra los almohades, que él mismo predicó en toda Europa como gran amenaza para la Cristiandad. En Pentecostés de 1212 Inocencio III impuso en Roma un ayuno de tres días por la victoria de los cristianos en España. Pocos meses antes Francisco de Asís vio frustrado su intento de embarcar hacia Siria; y enseguida le surge otra oportunidad de ‘luchar’ contra los musulmanes. Aunque no será hasta su tercer intento, en 1219, cuando por fin consiguió anunciar su PAZ al Sultán de Egipto Melek el Kamel, nieto de Saladino, durante la Quinta Cruzada.

Los lugares que guardan tradición de su presencia en España marcan un itinerario que bien podría dirigirse hacia Sevilla hasta que en algún lugar Francisco comprendió la imposibilidad de su proyecto y desde Ciudad Rodrigo se encaminaría hacia Compostela bien por devoción a Santiago, -como afirman los documentos del siglo XIV-, bien por tomar el camino de regreso más conocido de la Cristiandad.

En cambio, la tradición llegada a nosotros, y la escrita a partir del siglo XIV, dice que Francisco de Asís, en su intención de llegar a tierra de musulmanes, tomó el Camino de Santiago por ser la vía que todos los europeos tomaban.

Dos hechos que sitúan a Francisco de Asís en Italia enmarcan el plazo de tiempo en el que pudo realizar su peregrinación: La Pascua de 1213 cuando recibe la donación del Monte Alvernia, y Noviembre de 1215 cuando asiste al IV Concilio de Letrán. Aún con esta amplitud de tiempo sería muy difícil aceptar todo el recorrido fundacional o misionero que marcaría el conjunto de todas las tradiciones locales existentes. Proyecto franciscano

Lo que no admite duda es que la Peregrinación Jacobea fue un proyecto de la primera generación franciscana en su programa de expansión y en la necesidad que la Iglesia tenía de hombres fieles y santos para combatir las herejías. Una primera expedición fue en 1217 al mando de Bernardo de Quintavalle. Y en 1219 Juan Parente encabeza un envío de 100 frailes, por encargo del Capítulo General. De esta misión saldrían la mayoría de las fundaciones que hoy en día se dicen fundadas por Francisco de Asís en 1214, cuando aún se resistía a que sus frailes se establecieran en conventos y abandonasen la vida itinerante.

Piedras del s. XIII que hablan de Francisco de Asís:

Francisco de Asís entraría en España por el camino aragonés según la tradición de que durmió en Undués de Lerda y de allí pasó a Sangüesa La tradición local de Sangüesa la Vieja cuenta que San Francisco llegó a la capilla de San Bartolomé donde puso paz entre los vecinos. Y en ella fundaría el primer convento franciscano en España. Rocaforte sería, según Gonzaga, el lugar en el que Francisco, camino de Santiago, pidió a Bernardo de Quintavalle que se quedara cuidando un enfermo. Olite La iglesia de Santa María la Real de Olite datada en el s.XIII cuenta en su fachada gótico-románica con cuatro capiteles historiados. Una de las escenas presenta a tres franciscanos, uno de los cuales sostiene una filacteria con este texto: ‘Franciscus Penitens’. No necesariamente están diciendo que Francisco pasó por aquí; podría tratarse de una admiración personal del cantero a un Francisco de Asís que conoció o del que tuvo orden de esculpir.

Cañas:

Las monjas cistercienses de Cañas guardaban dos tradiciones orales: memoria del lugar donde se hallaba el sepulcro de la abadesa Urraca López de Haro, muerta en olor de santidad en 1262 con 92 años. Y la amistad entre dicha abadesa y San Francisco de Asís, peregrino a Santiago, que aquí se hospedó. En 1898 excavaron y encontraron el sepulcro según la tradición. En el sepulcro de piedra se hallan tallados los asistentes a su entierro, entre los cuales dos franciscanos que, según la tradición conservada en la memoria, San Francisco había dejado el encargo a quienes con él peregrinaron, de que asistieran al entierro de esta mujer en atención a su amistad.

Burgos y León:

Cuenta Gonzaga, en el s.XVI, que en Burgos Francisco de Asís se vio con el Rey de Castilla, a quien presentó la Regla de su Orden. Y este encuentro es el que se representa en ambas catedrales: En Burgos Francisco guarda cola tras otros santos para presentar su ofrenda a Fernando III el Santo. La escena se sitúa en el tímpano de la puerta de la Coronería. En León, en la puerta central de Poniente, Francisco está ya frente al Rey. Ambas escenas se sitúan en el marco del Juicio Final. Quién sí presentó credenciales al Rey fue Juan Parente en 1219, según el protocolo habitual de fundación. VILLAFRANCA DEL BIERZO Aunque no haya piedras que lo cuenten, Villafranca es uno de los lugares donde la tradición está muy viva. San Francisco se hospedó en el Hospital del Señor Santiago, hoy convento de Clarisas, junto al cual la Villa le cedió un terreno.
SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Los datos sobre la presencia de San Francisco en Santiago darían para muchas páginas. El monasterio benedictino entregó a Francisco un solar, en el lugar de Valdedeus, para el asentamiento de su convento. A cambio Francisco se compromete a que sus hermanos paguen una cesta de peces cada año en concepto de renta, tradición que se mantuvo hasta el s. XIX. Y la tradición más fuerte es la del carbonero Cotolay, que vivía en el Monte Pedroso, junto a la ermita de San Paio. Cotolay habría acogido a Francisco y ayudado a construir el convento. Está muy documentada la presencia en Compostela de la familia de D. Pedro Cotolaya, cuya estirpe no sería de humildes carboneros sino de hombres acaudalados, y ennoblecidos. Cotolay, por tanto, pudo haber sido un burgués compostelano que ofreció ayuda a los primeros frailes menores y al mismo Francisco. En la ermita de San Paio se conservó hasta hace un siglo una imagen de San Francisco, datada en el siglo XIII que habría sido una imagen del hombre que conocieron en este lugar.

Ciudad Rodrigo:

Y entre todas las tradiciones que sitúan a Francisco de Asís por debajo del Camino de Santiago destaco la de esta villa por el testimonio de una iconografía sorprendente en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Además de varias escena franciscanas hay una imagen en piedra, del siglo XIII en el arranque de un nervio de la tercera bóveda, que caracteriza a Francisco de Asís con báculo de caminante en forma de Tau, descalzo, semblante joven, sin barba y con las orejas salientes, -tal como le define su biógrafo Celano- y se cuenta que se labró en memoria de su paso por la ciudad. La talla de esta imagen coincide con una segunda fase de las obras de la Catedral, reanudadas a partir de 1212.

Tudela:

En su regreso hacia el norte son muchas también las poblaciones que cuentan de su presencia. Destaco a Tudela, donde se cuenta que la familia de los Veraiz acogió a Francisco y promovió la presencia franciscana en Tudela. Las tradiciones que le sitúan en Cataluña nos marcarían un itinerario de regreso a Italia pasando por Barcelona, Vic,

Otras tradiciones locales nos marcarían un itinerario por el camino jacobeo del norte: Vitoria, San Sebastián, Santander, Viveda en Santander, Oviedo, Torrelavega,… Otras nos quedan bastante lejos de un itinerario coherente: La Coruña, Lisboa, Arévalo y Madrid, San Miguel del Monte en Guadalajara o Huete en Cuenca.

Fuente: Revista PEREGRINO. ISSN 1576-0065, Nº. 107, 2006, pags. 34-35′. Autor: N.Saludes

  

Antigua celebración de Santiago Apóstol

santiago-peregrino-iglesia-santa-maria-la-blanca-fuenterroble-de-salvatierra Aunque es una de las más desconocidas celebraciones dedicadas a Santiago Apóstol, pues su conmemoración “desaparece” ya en la Baja Edad Media, también ocupó un lugar importante en las efemérides jacobeas y forma parte del acerbo del Camino.

La fiesta de los milagros de Santiago, cual el del hombre que se había dado muerte a sí mismo y al que resucitó el santo apóstol, y los demás milagros que hizo, fiesta que suele celebrarse el día tres de octubre, la mandó piadosamente celebrar San Anselmo. Y nos confirmamos esto mismo.”(Codex Calixtinus- Libro III).

Sin duda, ha sido un día para recordar esos “pequeños-grandes” milagros jacobeos que todo peregrino ha vivido en alguna ocasión: encontrar el Camino perdido, la hospitalidad en el lugar más inverosímil, el agua cuando no quedaba…y sobre todo que el Camino siga vivo durante tantos siglos.

Imagen: Santiago Peregrino – Iglesia Parroquial de Santa María la Blanca (Fuenterroble de Salvatierra) J.C.