Una autoridad internacional jacobea de visita en el Camino de Invierno

El historiador italiano Paolo Caucci dará en Monforte una conferencia sobre un peregrino del siglo XVIII

549477-el-impresionante-castillo-de-cornatelUna de las mayores autoridades mundiales en la historia de las peregrinaciones jacobeas, el italiano Paolo Giuseppe Caucci von Saucken, visitará Monforte el vienres para dar una conferencia relacionada con el Camino de Invierno. El acto se celebrará a las siete de la tarde en el Centro do Viño da Ribeira Sacra por iniciativa de la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.

Paolo Caucci es profesor de literatura española en la universidad italiana de Perugia y trabajó también la Universidad de Santiago, la Uned y la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. A partir de comienzos de los años setenta publicó una gran cantidad de obras sobre la historia de las peregrinaciones jacobeas muchas de los cuales fueron traducidas a diversos idiomas. Desde 1992 preside un comité internacional de expertos en el Camino de Santiago y fue además responsable del programa Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa en lo referente a las rutas compostelanas. Caucci es también autor de numerosos estudios sobre las literaturas española y gallega.

Un viajero histórico

La conferencia que dará esta semana en Monforte tratará sobre el monje francisco italiano Gian Lorenzo Buonafede Vanti, que viajó a Galicia entre 1717 y 1718 y dejó escrita una memoria de su peregrinación cuyo título original es Viaggio occidentale a San Giacomo di Galizia, Nostra Signora della Barca e Finis Terræ. Hace varios años se publicó una versión en castellano de esta obra bajo el título de Cartas desde el fin del mundo. De la edición española de esta obra se encargó en hijo del historiador, Jacopo Aldighiero Caucci, profesor de la Universidad de Florencia y también experto en las tradiciones jacobeas. El relato del viaje de Gian Lorenzo Bonafede ocupa un lugar destacado en la literatura escrita por los peregrinos que viajaron a Santiago a lo largo de los siglos y constituye una importante fuente de información histórica sobre las rutas jacobeas.

En su conferencia, Paolo Giuseppe Caucci se centrará en las referencias a Monforte y a la Ribeira Sacra que se pueden encontrar en la obra de Gian Lorenzo Buonafede.

Una nueva charla para el día 21 y tres recorridos entre este mes y noviembre

La conferencia de Paolo Giuseppe Caucci forma parte de un pequeño ciclo organizado por la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra. Dentro de este mismo programa, el día 21 habrá una conferencia de Javier Raposo Martínez, licenciado en historia del arte y doctorando en la Universidad de Santiago, quien hablará sobre «El Camino de Invierno: valoración, patrimonio artístico y retos de futuro». La charla se ofrecerá también en el Centro do Viño y con el mismo horario que la de Caucci, es decir, a las siete de la tarde.

Por otra parte, durante este mes y el próximo, la asociación organizará tres recorridos por el Camino Portugués. El domingo se llevará a cabo un recorrido de 10,8 kilómeteos desde Caldas de Reis a San Miguel de Valga, en la provincia de Pontevedra. El 23 se cubrirá el tramo de esta última localidad a Iria Flavia, en el municipio de Padrón. El 6 de noviembre se realizará otro recorrido, desde Iria Flavia hasta Rúa de Francos. El último tramo hasta Santiago será recorrido el 20 del mismo mes.

Últimas citas del año

Las actividades del colectivo previstas para este año se cerrarán el 3 de diciembre con una cena solidaria y la apertura de una exposición que reunirá los trabajos presentados al primer concurso fotográfico sobre el Camino de Invierno que organiza la asociación.

Imagen: Castillo de Cornatel, forma parte del recorrido del Camino de Invierno. Foto cedida por el Alcalde de Priaranza del Bierzo. Parece un castillo de cuento.

Fuente: La Voz de Galicia.

San Francisco de Asís en el Camino de Santiago

Hoy 4 de octubre, celebramos la festividad de San Francisco de Asís

Marco histórico

san-francisco2La peregrinación de Francisco de Asís a Santiago se sitúa en el marco de la reconquista cristiana de la península ibérica y de su afán por anunciar el evangelio a los musulmanes, con la palabra y sin la violencia de los Cruzados. Los reyes de España pidieron al Papa Inocencio III su bendición para una Cruzada contra El-Mumenin, ‘Miramamolín’, emir de los almohades, con capital en Sevilla. En 1212 Ximénez de Rada fue a Roma a pedir al Papa la aprobación de una Cruzada en Occidente contra los almohades, que él mismo predicó en toda Europa como gran amenaza para la Cristiandad. En Pentecostés de 1212 Inocencio III impuso en Roma un ayuno de tres días por la victoria de los cristianos en España. Pocos meses antes Francisco de Asís vio frustrado su intento de embarcar hacia Siria; y enseguida le surge otra oportunidad de ‘luchar’ contra los musulmanes. Aunque no será hasta su tercer intento, en 1219, cuando por fin consiguió anunciar su PAZ al Sultán de Egipto Melek el Kamel, nieto de Saladino, durante la Quinta Cruzada.

Los lugares que guardan tradición de su presencia en España marcan un itinerario que bien podría dirigirse hacia Sevilla hasta que en algún lugar Francisco comprendió la imposibilidad de su proyecto y desde Ciudad Rodrigo se encaminaría hacia Compostela bien por devoción a Santiago, -como afirman los documentos del siglo XIV-, bien por tomar el camino de regreso más conocido de la Cristiandad.

En cambio, la tradición llegada a nosotros, y la escrita a partir del siglo XIV, dice que Francisco de Asís, en su intención de llegar a tierra de musulmanes, tomó el Camino de Santiago por ser la vía que todos los europeos tomaban.

Dos hechos que sitúan a Francisco de Asís en Italia enmarcan el plazo de tiempo en el que pudo realizar su peregrinación: La Pascua de 1213 cuando recibe la donación del Monte Alvernia, y Noviembre de 1215 cuando asiste al IV Concilio de Letrán. Aún con esta amplitud de tiempo sería muy difícil aceptar todo el recorrido fundacional o misionero que marcaría el conjunto de todas las tradiciones locales existentes. Proyecto franciscano

Lo que no admite duda es que la Peregrinación Jacobea fue un proyecto de la primera generación franciscana en su programa de expansión y en la necesidad que la Iglesia tenía de hombres fieles y santos para combatir las herejías. Una primera expedición fue en 1217 al mando de Bernardo de Quintavalle. Y en 1219 Juan Parente encabeza un envío de 100 frailes, por encargo del Capítulo General. De esta misión saldrían la mayoría de las fundaciones que hoy en día se dicen fundadas por Francisco de Asís en 1214, cuando aún se resistía a que sus frailes se establecieran en conventos y abandonasen la vida itinerante.

Piedras del s. XIII que hablan de Francisco de Asís:

Francisco de Asís entraría en España por el camino aragonés según la tradición de que durmió en Undués de Lerda y de allí pasó a Sangüesa La tradición local de Sangüesa la Vieja cuenta que San Francisco llegó a la capilla de San Bartolomé donde puso paz entre los vecinos. Y en ella fundaría el primer convento franciscano en España. Rocaforte sería, según Gonzaga, el lugar en el que Francisco, camino de Santiago, pidió a Bernardo de Quintavalle que se quedara cuidando un enfermo. Olite La iglesia de Santa María la Real de Olite datada en el s.XIII cuenta en su fachada gótico-románica con cuatro capiteles historiados. Una de las escenas presenta a tres franciscanos, uno de los cuales sostiene una filacteria con este texto: ‘Franciscus Penitens’. No necesariamente están diciendo que Francisco pasó por aquí; podría tratarse de una admiración personal del cantero a un Francisco de Asís que conoció o del que tuvo orden de esculpir.

Cañas:

Las monjas cistercienses de Cañas guardaban dos tradiciones orales: memoria del lugar donde se hallaba el sepulcro de la abadesa Urraca López de Haro, muerta en olor de santidad en 1262 con 92 años. Y la amistad entre dicha abadesa y San Francisco de Asís, peregrino a Santiago, que aquí se hospedó. En 1898 excavaron y encontraron el sepulcro según la tradición. En el sepulcro de piedra se hallan tallados los asistentes a su entierro, entre los cuales dos franciscanos que, según la tradición conservada en la memoria, San Francisco había dejado el encargo a quienes con él peregrinaron, de que asistieran al entierro de esta mujer en atención a su amistad.

Burgos y León:

Cuenta Gonzaga, en el s.XVI, que en Burgos Francisco de Asís se vio con el Rey de Castilla, a quien presentó la Regla de su Orden. Y este encuentro es el que se representa en ambas catedrales: En Burgos Francisco guarda cola tras otros santos para presentar su ofrenda a Fernando III el Santo. La escena se sitúa en el tímpano de la puerta de la Coronería. En León, en la puerta central de Poniente, Francisco está ya frente al Rey. Ambas escenas se sitúan en el marco del Juicio Final. Quién sí presentó credenciales al Rey fue Juan Parente en 1219, según el protocolo habitual de fundación. VILLAFRANCA DEL BIERZO Aunque no haya piedras que lo cuenten, Villafranca es uno de los lugares donde la tradición está muy viva. San Francisco se hospedó en el Hospital del Señor Santiago, hoy convento de Clarisas, junto al cual la Villa le cedió un terreno.
SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Los datos sobre la presencia de San Francisco en Santiago darían para muchas páginas. El monasterio benedictino entregó a Francisco un solar, en el lugar de Valdedeus, para el asentamiento de su convento. A cambio Francisco se compromete a que sus hermanos paguen una cesta de peces cada año en concepto de renta, tradición que se mantuvo hasta el s. XIX. Y la tradición más fuerte es la del carbonero Cotolay, que vivía en el Monte Pedroso, junto a la ermita de San Paio. Cotolay habría acogido a Francisco y ayudado a construir el convento. Está muy documentada la presencia en Compostela de la familia de D. Pedro Cotolaya, cuya estirpe no sería de humildes carboneros sino de hombres acaudalados, y ennoblecidos. Cotolay, por tanto, pudo haber sido un burgués compostelano que ofreció ayuda a los primeros frailes menores y al mismo Francisco. En la ermita de San Paio se conservó hasta hace un siglo una imagen de San Francisco, datada en el siglo XIII que habría sido una imagen del hombre que conocieron en este lugar.

Ciudad Rodrigo:

Y entre todas las tradiciones que sitúan a Francisco de Asís por debajo del Camino de Santiago destaco la de esta villa por el testimonio de una iconografía sorprendente en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Además de varias escena franciscanas hay una imagen en piedra, del siglo XIII en el arranque de un nervio de la tercera bóveda, que caracteriza a Francisco de Asís con báculo de caminante en forma de Tau, descalzo, semblante joven, sin barba y con las orejas salientes, -tal como le define su biógrafo Celano- y se cuenta que se labró en memoria de su paso por la ciudad. La talla de esta imagen coincide con una segunda fase de las obras de la Catedral, reanudadas a partir de 1212.

Tudela:

En su regreso hacia el norte son muchas también las poblaciones que cuentan de su presencia. Destaco a Tudela, donde se cuenta que la familia de los Veraiz acogió a Francisco y promovió la presencia franciscana en Tudela. Las tradiciones que le sitúan en Cataluña nos marcarían un itinerario de regreso a Italia pasando por Barcelona, Vic,

Otras tradiciones locales nos marcarían un itinerario por el camino jacobeo del norte: Vitoria, San Sebastián, Santander, Viveda en Santander, Oviedo, Torrelavega,… Otras nos quedan bastante lejos de un itinerario coherente: La Coruña, Lisboa, Arévalo y Madrid, San Miguel del Monte en Guadalajara o Huete en Cuenca.

Fuente: Revista PEREGRINO. ISSN 1576-0065, Nº. 107, 2006, pags. 34-35′. Autor: N.Saludes

  

Antigua celebración de Santiago Apóstol

santiago-peregrino-iglesia-santa-maria-la-blanca-fuenterroble-de-salvatierra Aunque es una de las más desconocidas celebraciones dedicadas a Santiago Apóstol, pues su conmemoración “desaparece” ya en la Baja Edad Media, también ocupó un lugar importante en las efemérides jacobeas y forma parte del acerbo del Camino.

La fiesta de los milagros de Santiago, cual el del hombre que se había dado muerte a sí mismo y al que resucitó el santo apóstol, y los demás milagros que hizo, fiesta que suele celebrarse el día tres de octubre, la mandó piadosamente celebrar San Anselmo. Y nos confirmamos esto mismo.”(Codex Calixtinus- Libro III).

Sin duda, ha sido un día para recordar esos “pequeños-grandes” milagros jacobeos que todo peregrino ha vivido en alguna ocasión: encontrar el Camino perdido, la hospitalidad en el lugar más inverosímil, el agua cuando no quedaba…y sobre todo que el Camino siga vivo durante tantos siglos.

Imagen: Santiago Peregrino – Iglesia Parroquial de Santa María la Blanca (Fuenterroble de Salvatierra) J.C.

Visita de un hermano del peregrino surcoreano desaparecido en Fisterra

_jpg-2-fisterraTambién acudió el cónsul en España.

Un hermano de Jim Ha Cho, el peregrino surcoreano que desapareció el 9 de septiembre en el Cabo Fisterra, acudió la semana pasada a la localidad para conocer más detalles del suceso. Estaba acompañado por el cónsul de Corea del Sur en España, y ambos fueron recibidos por el alcalde, José Marcote. Los trabajos de búsqueda no han dado ningún resultado, aunque los servicios de Protección Civil y Salvamento siguen pendientes.

Imagen: Jorge Parri.

Fuente: La Voz de Galicia.

Una mujer entre piedras sagradas

Laura Rodríguez Miranda, maestra cantera de Campo Lameiro, es la única profesional que trabaja en las obras de restauración de la catedral de Santiago.

po2c6f1-maestra-cantera-catedral-de-santiagoDe la mitad de la Catedral de Santiago hacia arriba hay unos doscientos escalones. Los tiene contados porque son los que se hace todos los días, como mínimo dos veces, pero puede que más. Laura Rodríguez Miranda lleva, de hecho, casi dos años subiendo y bajando escaleras, andamios y piedras del templo de peregrinaje más conocido y emblemático de España. Es la única mujer que los recorre como lo hace ella. Es la única operaria que trabaja en la restauración del lugar sagrado por excelencia de Europa, junto a Roma.

Rodríguez Miranda es una maestra cantera. Campolameirense de nacimiento, lleva décadas viviendo en Ourense y dos más residiendo, al menos entre semana, en Santiago de Compostela. Allí, al igual que ha hecho miles de veces antes, comparte un apartamento que alquila la empresa para la que trabaja con el resto de sus compañeros de misión. Hasta hace aproximadamente un año compartía femineidad con otra compañera, pero cuando terminó la primera fase del proyecto se fue. Ahora está en el País Vasco, cree. Ella no. Laura se quedó conviviendo con parte de sus cuatro colegas del grupo de trabajo y de encargo, entre otras cosas, porque es una obra que le ilusiona.

«Últimamente toda la gente con la que trabajo es más joven que yo, incluso mis dos jefes, que tienen 38 y 40 años, y hace unos años era al revés; estaba acostumbrada a ser siempre la menor», bromea. Su dilatada experiencia la ha llevado por decenas de lugares, hasta colocarla en una situación privilegiada profesionalmente respecto a otros compañeros. A sus 57 años, acumula más de treinta dando forma a la piedra a su antojo.

«Delicado y bonito»

Aunque ha experimentado con todas las técnicas, su dominio de la modalidad artística le ha permitido quedarse al frente del trabajo más delicado que el arte de la cantería tenía por delante en la catedral: uno de los tres rosetones del Mestre Mateo. Los otros dos se conservaban en buen estado pero el tercero resultó dañado hace mucho tiempo, al intentar arreglar el tejado de una vivienda colindante. La misión requería de una mano experta que no cometiese fallos -«es un trabajo delicado y bonito», confiesa- y la de Rodríguez Miranda cumplía todos los requisitos. «Da respeto», confiesa la maestra cantera. Incluso con sus décadas de trabajo detrás. «¡Al principio lo miran todo con lupa!», reconoce. «Hay que hacerlo todo con un cuidado extremo y están siempre vigilando el trabajo, pero ahora ya saben lo que uno hace y tienen más confianza», asegura.

Otro de los momentos más especiales de los casi dos años que lleva inmersa en las obras de restauración de la Catedral de Santiago fue los que le llevó el arreglo de la cúpula de la torre sur. Hubo que desmontarla pieza a pieza y volver a rehacerla. Son los encargos más complejos y delicados los que más disfruta. Y eso hace que otras misiones, como la zona del Pórtico de la Gloria, le parezcan menos notorias. En este caso concreto, porque su función se limitó a sanear las nervaduras, que tienen figuras de temas vegetales, a limpiar las juntas y a reparar los ventanales dañados.

«Mucho que hacer»

Laura Rodríguez no tuvo que pensarse mucho si aceptar el proyecto de restauración del templo. Trabajaba entonces para otra empresa a la que adjudicaron la obra, y ella fue una de las primeras en trasladarse allí de lunes a viernes. Meses más tarde cambió la firma encargada de la parte de cantería, y ella siguió siendo la referencia en piedra de su grupo de trabajo.

«Hay mucho que hacer», reconoce, «esto es muy grande». La mayor parte de él consiste en la limpieza de piedras, sustitución de piezas o partes concretas y el sellado de grietas. Pero, a veces, la catedral le hace un regalo y le da oportunidad de dejar su huella en alguna de las piedras que se levantaron entre los siglos Xi y XIII como homenaje a Santiago Apóstol y que, con el paso de los siglos y de los maestros canteros, ha terminado convirtiéndose en la seña de identidad de millones de personas que cada año pasan por ella para hacerla un poco suya. Casi tanto como lo es ya de Laura Rodríguez Miranda.

La pontevedresa afincada en Ourense se encarga de los trabajos más delicados de la obra.

La maestra cantera está acostumbrada a compartir apartamento con sus compañeros.

 

Imagen: S. Alonso.

Fuente: La Voz de Galicia.

Pintan falsas señales que confunden a los peregrinos del Camino de Santiago en Llanes

Se encuentran principalmente, según el Ayuntamiento, en el tramo Bustio-Llanes de la Ruta Jacobea. Están hechas a mano en muros de cemento, el asfalto de la carretera N-634, paredes de casas y en árboles.

ef0k2ln1_xoptimizadax-krie-u203243345410gt-490x578-llanes-oviedoEl Ayuntamiento de Llanes ha denunciado la aparición de «numerosas señales falsas» en el Camino de Santiago, que confunden a los peregrinos, algunos de los cuales han acabado en las proximidades de los acantilados de Buelna. Estas señales falsas, ha informado el Ayuntamiento, se encuentran en el tramo Bustio-Llanes de la Ruta Jacobea.

En concreto, se han localizado en la zona comprendida entre Buelna y La Franca (Ribadedeva), si bien hace unos meses también se detectó alguna más en las inmediaciones de Celorio.

Las que se han encontrado estos días consisten fundamentalmente en señales pintadas a mano en muros de cemento y de piedra, en el asfalto de la carretera N-634, en paredes de casas o en árboles.

Según el Consistorio, algunas llaman la atención por sus dimensiones, como una cruz de unos dos metros de alto, y otras por que además incluyen referencias publicitarias de establecimientos del municipio.17932349-llanes-oviedo

La señalización falsa contiene datos erróneos, que confunden a los peregrinos en el momento de continuar la ruta acertada del Camino de Santiago a su paso por el municipio llanisco.

El Ayuntamiento ha advertido de que se han dado casos de caminantes, extraviados, que han acabado «deambulando» por las proximidades de los acantilados de Buelna.

La concejala de Cultura, Marisa Elviro, ha expresado su rechazo ante el «comportamiento inadmisible de los autores de estos actos, que en nada benefician al concejo de Llanes, como concejo integrante del itinerario de la Ruta Jacobea».

El Ayuntamiento llanisco denunciará estos hechos y los pondrá en conocimiento de los responsables del Gobierno del Principado encargados de la gestión de la señalización oficial del Camino de Santiago, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Imagen: Dos peregrinas, a su paso por Llanes. / Nel Acebal.

Fuente: El Comercio.es

Melide acondicionará el acceso al casco urbano del Camino

Alumnos de un taller de empleo habilitarán un área de recreo.

so1c6f1-melideMelide sumará, a corto plazo, una nueva área de recreo a sus espacios verdes. Estará en pleno Camino Francés, concretamente, en el terreno de titularidad pública ubicado al margen derecho del tramo recto en cuesta que enfila el peregrino cuando deja atrás la aldea jacobea de Furelos para adentrarse en el casco urbano. La actuación, que pondrá en valor el acceso a la localidad de la ruta de peregrinación más transitada, estará lista en un plazo máximo de seis meses. Un semestre será el tiempo durante el que se extenderá el taller de empleo que ayer presentó la alcaldesa melidense, Dalia García Couso (PP), como una oportunidad para mejorar la inserción en el mercado laboral de una veintena de vecinos que recibirán formación teórica y práctica en la especialidad de jardinería.

La intervención en el tramo de entrada al casco urbano del Camino Francés será uno de los proyectos que acometan los alumnos del taller de empleo en su período de formación práctica, durante el que, de acuerdo con la información que avanzó la regidora, también se acometerá la instalación de un sistema de riego en el área recreativa de Furelos. La actuación planificada para acondicionar la zona lúdica y de descanso en la ruta jacobea no incluye la «necesaria», admite la regidora, mejora del firme, donde las exigencias establecidas por Patrimonio solo permiten, de momento, realizar tareas de mantenimiento, según indicó Dalia García.

En la presentación del taller de empleo, financiado por la Xunta con cerca de 180.000 euros, la alcaldesa de Melide subrayó la «importancia» que le concede su gobierno a la formación como herramienta «para facilitar el acceso a un mercado laboral cada vez más competitivo», afirmó. Dalia García animó, así, a los alumnos, que se encontraban en situación de desempleo, a aprovechar la oportunidad formativa y laboral que ofrece el programa, que también permitirá obtener el graduado en ESO al alumnado que carezca del título.

Imagen: N. R. N.

Fuente: La Voz de Galicia.